viernes, 23 de noviembre de 2012

LA GÓTICA EN SU TINTA







Nombre:

 Daniel Franco López
  


Fecha:

 23/11/2012





Actividad:

Curso de Introducción a las Caligrafías Góticas. 
“La gótica en su tinta” (primera parte). 



Fecha de actividad:


4 y 5/08/2012





Lugar:

 Valladolid 35, Colonia Roma. (ATELIER MEAVE).



Duración:

 12 HRS.
                                         
Descripción de la actividad(es):

Curso teórico/práctico intensivo.
PARTE TEÓRICA
¨        Historia de la caligrafía gótica y los fundamentos de estas apasionantes letras.
PARTE PRACTICA
¨        Corte y uso de una pluma de ave natural.
¨        Bases en cuanto a la estructura forma de la letra en la caligrafía medieval. Caligrafía, ornamentación y estética: Textura, Fraktur, Bastarda y otros estilos de escritura negra.
¨        Uso del manguillo con plumilla de metal y tinta china por medio de ejercicios de repetición.
¨        Practica de caligrafía sobre pergamino. 
   

Aprendizajes:

Introducción
Durante los siglos XII y XIII se produce en la cultura unos cambios radicales que tienen sus efectos sobre las características de los manuscritos y sobre la forma de escritura.
Hasta esta época, los estudios y los libros eran una prerrogativa casi exclusiva de eclesiásticos y únicamente producidos en monasterios y escuelas catedráticas. Sin embargo, a partir de la mitad del siglo XII la cultura se difunde fuera de los monasterios, divulgándose en torno a las grandes universidades que van surgiendo en todos los países en esa época y a las que acuden estudiosos de toda condición: eclesiásticos, religiosos y laicos.
Se necesita por lo tanto proveer de los libros necesarios a las universidades para que puedan desarrollar sus enseñanzas. Esto provoca una gran demanda de textos que afecta al mercado librario; de nuevo, al igual que en la roma antigua, surge un comercio en torno a los libros. Estos son producidos en oficinas librarías dependientes de los centros universitarios con estatutos propios y privilegios.

En este nuevo ambiente, los manuscritos cambian profundamente de carácter: la escritura deja de ser espontánea, convirtiéndose en rígida, amanerada y con la uniformidad propia de los productos producidos en serie.
Al mismo tiempo se busca la economía de papel, es decir que quepa la máxima cantidad de texto en el menor espacio posible, lo que implica contraer las letras, trazar ascendentes y descendentes cortos, así como utilizar abundantes abreviaturas y ligaduras.
Otro factor que influyó en el aspecto de la letra gótica fue uno de tipo técnico: la punta de la pluma se cortó de forma oblicua a la izquierda, lo que da como resultado que los trazos horizontales y verticales fueran de trazos gruesos y los oblicuos finos y tenues.
La consecuencia en el campo de la escritura es la formación de un tipo caligráfico duro y fuertemente anguloso, adaptado especialmente para manuscritos solemnes.Un paralelo con la arquitectura gótica donde triunfa el arco apuntado frente a las formas redondeadas también es evidente. En el ámbito más modesto y en documentos surge una gran variedad de tipos cursivos que prosiguen más directamente la tradición carolina.

Concepto
Todas las formas de escritura que presentan las características mencionadas anteriormente son designadas con el nombre genérico de escritura gótica. Esta denominación procede de los humanistas italianos y es usada en oposición a la escritura “antigua” (antiqua) que indicaba la minúscula carolina; conviene recordar a este respecto que en su época la escritura gótica recibía el nombre de “moderna” (litterae modernae).
En realidad la palabra “gótica” (gothica) tiene un marcado carácter peyorativo, pues equivale a “bárbara”, mientras que “antigua” corresponde a “romana”.
Por ultimo conviene señalar que en los países anglófonos y germanófonos es frecuente encontrarse con términos tales como “Blackletters”, “Old English” o “Fraktur” como sinónimos de escritura gótica. Es mejor evitar su uso porque son ambiguos. Así “Blackletters” (literalmente letras negras) no define exclusivamente la letra gótica, cualquier tipo de escritura puede ser “Blackletter” si aumenta el grosor de sus trazos. La denominación “Old English”, si es que algo significa aplicado a la letra gótica, es que fue utilizada en Inglaterra en la época gótica. La palabra “Fraktur” (del latín fractus = quebrado) que debería aplicarse exclusivamente a un tipo de letra gótica es, sobre todo en Alemania, aplicado a veces al conjunto de toda la letra gótica.  

Origen y Difusión
La escritura gótica deriva directamente de la carolina, en modo alguno ha de considerarse como una oposición a ésta, sino que partió de ella, agudizando tendencias que ya había apuntado la carolina de los últimos tiempos tales como son un exceso de manierismo, acentuación de ángulos y engrosamiento de trazos, lo que produjo una letra estrecha y con líneas gruesas. De hecho la transición es al principio es imperceptible y los manuscritos apenas difieren de aquellos de épocas anteriores salvo en que las letras han engrosado y asumido un aspecto mas compacto y robusto, incrementándose al mismo tiempo el uso de abreviaturas.
Los primeros ejemplos de esta escritura (littera protogothica / littera praegothica) se encuentran en algunos manuscritos del siglo XII producidos en Francia, pero es en el siglo XIII cuando alcanza su perfección y se difunde rápidamente por toda Europa gracias a la gran actividad escritoria de la época.      
La gótica fue usada en todo el mundo latino hasta el siglo XV, si bien su uso siguió vigente en Alemania hasta el siglo XVI por razones religiosas, no desapareciendo de hecho en este país en su variante “fraktur” hasta el siglo XX en que fue prohibida su utilización por un decreto de Hitler promulgado en enero de 1941.

Clasificación
Debe tenerse en cuenta que en la época clásica no había distinción en la escritura entre letras mayúsculas y minúsculas; en las escrituras nacionales se empleaban como capitulares, versales o encabezados letras mayúsculas procedentes de escrituras precedentes como son las capitales cuadradas, capitales rusticas o unciales. Incluso en la escritura carolingia tampoco había un uso consistente y homogéneo en la combinación de letras mayúsculas y minúsculas, ni un estilo especifico.
Pues bien, fue durante la época gótica cuando se estableció un auténtico alfabeto dual, es decir que entró en vigor el uso consistente de mayúsculas y minúsculas. Se crearon alfabetos específicos de mayúsculas para los propósitos antes mencionados.
He aquí unos ejemplos de alfabetos góticos de mayúsculas: 


No hay una única escritura a la que podamos denominar genéricamente “escritura gótica”. La calidad del libro en el que se iba a emplear, el propósito del libro, la fecha del libro y la religión en que éste era creado afectaban la manera en que la escritura aparecía en sus páginas. Generalmente, cuanto mas caro era el libro, más caligráfica y clara era la escritura.
Además, cada región producía sus propias versiones de escritura gótica, así por ejemplo la versión gótica italiana (conocida como rotunda) tiende a ser redonda y muy legible, mientras que la versión gótica germana es característica por sus líneas quebradas y finos terminales en los remates de las letras.
Por otra parte, ningún otro tipo de escritura presenta tantas variedades y tipos como la letra gótica, lo que hace cualquier clasificación muy complicada y escapa, lógicamente, a la intención de este reporte.
Simplificando en extremo podemos subdividirla según su uso en dos géneros principales: la gótica de los libros (gothica libraría) y la gótica de los documentos (gothica documentaria), existiendo a su vez muchos subgéneros dentro de ellos.
Esta vez nos centraremos en la primera, ejemplificando las tres principales categorías en que suele subdividirse: gótica formal (littera textualis / textura), gótica cursiva (littera cursiva) y gótica bastarda o híbrida (littera bastarda / hybrida).







Reflexión
¨        El gótico y la gótica es un invento francés.
¨        La escritura gótica fue hecha para concentrar la forma (ya que no había papel, sólo existía el pergamino y era muy costoso se tenia que ahorrar espacio y esto llevo a comprimir la letra), ser oscura y dar una apariencia fracturada.
¨        La gótica Textura se desarrollo en Inglaterra y fue usada para dar jerarquía.
¨        La gótica Fraktur se desarrollo en Alemania y fue usada en negocios es totalmente pueblerina.
¨        La gótica Bastarda se desarrollo en Francia y fue usada para dar elegancia.
¨        La gótica Rotunda se desarrollo en Italia y España y fue usada solo para cuestiones religiosas.

v  Las bases de la caligrafía:
                       I.        La caligrafía no tiene que ser rápida.
                      II.        La caligrafía no tiene que ser ligada.
                     III.        La caligrafía no tiene que ser cursi. 



Anexos:





 

PRIMER ENCUENTRO VETA






Nombre:

Daniel Franco López



Fecha:

23/11/2012





Actividad:

PRIMER ENCUENTRO VETA
Ruta De La Tipografía (grupohorma)  



Fecha de actividad:


10/11/2012





Lugar:

Museo Franz Mayer



Duración:

8 HRS.
                                         
Descripción de la actividad(es):

v  Conferencias :
¨        José Antonio Lugo – La letra “H” puente entre el mundo literal y el mundo simbólico.
¨        Marina Garone Gravier – Identidad Cultural y creación tipográfica.  
¨        Cristóbal Henestrosa – Cómo elegir tipografías.
¨        Muestra de proyectos tipográficos de residentes grupohorma.
¨        David Kimura – Jerarquización y microtipografía.   
¨        Christian Schwartz – Motivos en el diseño de fuentes.


Aprendizajes:

JOSÉ ANTONIO LUGO
Empezó las conferencias con este gran escritor y su ensayo sobre la letra hache:

¨        “La letra “h” es como la corbata, no sirve para nada pero es imprescindible”.
¨        “En el acto de hablar, el silencio también esta presente”.
¨        “La letra “h” esta cargada hacia la izquierda por lo tanto es revolucionaria”.

MARINA GARONE GRAVIER
¨        Nos recomienda algunos libros: “Historia critica de la tipografía de la C. de México”  “Alfabetos Aztecas” de Alberto Peñafiel
¨        Nos cuenta acerca de las corrientes en México: lo neoprehispánico, prehispánico,  neocolonial, colonial, clásico-moderno.
¨        El concepto de arte popular llega después de la revolución.
¨        Se retoma en otros países el “Maya revival” como fuente de inspiración.
¨        El color no fue una realidad inmediata en la cultura visual.
¨        La geometrizaciòn de la letra hablando modularmente.
¨        El analfabetismo nos motiva para generar diseño por ejemplo como el proyecto de Vasconcelos educando a las masas.
¨        No cometamos el error de invisibilizar realidades particulares.  
¨        Y lo más importante nos invita a investigar en otros lugares como por ejemplo el archivo general de la nación, en la hemeroteca nacional, etc. Y a descargar gratis el libro en el cual es coautora “Las edades del libro”

CRISTÓBAL HENESTROSA
Nos muestra cómo elegir tipografías por medio del siguiente cuestionario:

¨        ¿Para qué la quiero?
Según el proyecto. Por eso hay que ir desmenuzando todas las preguntas.  

¨        ¿En qué aplicación se usará?
Por ejemplo un periódico, normalmente un periódico tiene mucha información por lo tanto muchísimas letras en poco espacio, es decir buscamos una tipografía que sea económica, que use puntajes pequeños pero que se vea relativamente grande. Además hay jerarquías que deben ser atendidas (títulos, subtítulos, pies de fotos, notas editoriales, etc.) por un maridaje de tipografías. Otro factor para escoger una tipografía son las variantes visuales, entonces ayudaría tener una familia lo mas completa posible en una versión light, regular, negritas, cursiva etc. Y es más fácil llegar a no depender de otras familias y por lo tanto darle un aspecto uniforme a toda la publicación. 
 
¨        ¿Qué signos necesito que tenga?
Es difícil determinar; una fuente estándar tiene altas, bajas acentos para componer en la lenguas hegemónicas europeas (ingles, francés, español, italiano, alemán) pero si queremos componer en checo pues no nos serviría por el uso de nuevos acentos que no habíamos considerado. Por ejemplo una Bodoni con 263 caracteres.
Necesitamos una fuente mas completa con: números tabulares, números voladitos, subíndices, numeradores, denominadores, signos editoriales, matemáticos, monetarios, comerciales, versalitas, ligaduras. Por ejemplo una Minion pro con 1677 caracteres. Entonces va a depender de que tan exigente sea nuestro proyecto. Entonces hay que fijarnos que signos contienen esta fuente al comprarla, aunque también las fuentes se  van actualizando pero eso repercute en costos y tiempo.
 
¨        ¿Qué metáfora resulta pertinente?
A veces las metáforas son muy claras (por ejemplo Courier nos dice maquina de escribir, literatura, código informático).
Pero hay veces que la metáfora (por ejemplo Linotype didot y Palatino son muy parecidas) no es tan evidente, y la labor del diseñador editorial es ver esas sutilezas y pensar cual convienen según el caso. En la legibilidad según Frutiger nos dice que si tomamos las fuentes paradigmáticas de la historia (Garamond, Times, Bodoni, Helvética, Sans, Palatino)  y a cada una le asignamos una textura distinta y las sobre ponemos nos vamos a encontrar con que las grandes fuentes de texto son bastante similares, podemos concluir que llevamos aproximadamente 500 años leyendo en las mismas proporciones y que si queremos ser legibles tendremos que diseñar fuentes dentro de estos paradigmas por ese lado le estamos cambiando ropajes a la misma estructura de siempre. Siguiendo la metáfora de Frutiger; el lector tiene una llave (una estructura en su cabeza que le dice como deben ser las letras) y el diseñador le propone algunas formas y se espera que la cerradura y la llave embonen, y si el diseñador se pone muy creativo la cerradura no va a embonar. Podemos investigar mas sobre este tema en el libro  “Los elementos del estilo tipográfico” de Robert Bringhurst.

¨        ¿Todos los signos son legibles?
(1l) Esto es times. Para alguien no especializado parece un once pero en realidad es un uno (1) y una ele (l), sin embargo si lo vemos en contexto vemos las diferencias. Y muchas veces pensamos que nunca vamos a tener este problema de ambigüedad y sin embargo podría ocurrir. (Como en el discurso de la Señora Elba Esther Gordillo al nombrar el virus de la influenza H1N1)  

¨        ¿Qué variantes visuales se requieren?
(Que tan amplia) Normalmente buscamos una fuente regular, Pero también como somos un poco mas exquisitos agregamos versalitas, y una cursiva, pero cuando haya títulos, entonces usaremos una negrita. Pero como nuestra mente racionalista todo nuestro sistema tiene que ser coherente queremos,  bold versalitas, negrita cursiva, versalitas negritas cursivas y etc. Al diseñar hay que tratar de convencer al cliente de que todo este le hará falta.

¨        ¿En qué puntaje aparecerá?
En una comparación entre Helvética y Frutiger (ambas son consideradas muy legibles) y observando las aperturas (bocas) lo cual en Helvética son mas cerradas por ese afán de que todo termine horizontalmente y en Frutiger son muy abiertas, puede parecer un detalle sutil y sin embargo si tiene una diferencia, al reducir un (3) parece un (8), un (5) parece (6) y una (c) empezar a parecer una (o) entonces Helvética no sea la mejor opción en puntaje pequeño y en cambio Frutiger puede ser útil en puntaje grande para aeropuerto y también funciona al usarla en puntajes pequeños debido a las apertura y una mejor distinción de los signos. En tipografía digital como somos muy mal hechos utilizamos la misma fuente pero escalada.
En la época de tipo movible no se podía seleccionar el texto y reducirlo, si uno quería imprimir en puntaje chico se tenia que volver a parear toda la fuente lo cual para nuestros estándares es muy tardado y sin embargo los resultados son mejores, porque cada fuente esta diseñada específicamente en el puntaje en la que va a ser impresa; como resultado el espacio entre caracteres es mucho mayor, la altura de las x es mucho mas generosas, los delgados no son tan delgados, entonces todas esos detalles hacen que se lea mejor y sea mas armónica.

¨        ¿Qué permite la licencia?
Cuando compramos una fuente en algún lado debe aparecer la licencia, antes de comprarla debe haber un vinculo en el cual me diga a que me estoy comprometiendo ya que instalar una fuentes es instalar un software, entonces hay unas reglas a las cual debemos apegarnos para evitar problemas a futuro. Por ejemplo hay algunas fuentes que se regalan para uso personal, y para uso comercia hay que pagara una cantidad. 

MUESTRA DE PROYECTOS TIPOGRÁFICOS DE LOS RESIDENTES DEL GRUPOHORMA; FUERON SELECCIONADOS 4 PROYECTOS POR SU DESTACADA CONTRIBUCIÓN: 
¨        “Skank” inspirada en la música SKA, usa un patrón de retícula a cuadros ajedrezados, optima para el uso en un target de videojuegos por el efecto de pixel que se obtiene o para ropa juvenil en marcas como vans.

¨        “Giuliette” inspirada en Romeo y Julieta y en lugares como Verona, tiene una gran aceptación en revistas de moda.

¨        “Coralle” es una fuente inspirada en Browstone y Gardenia, esta muy bien pensada en cuanto a elementos y ligaduras.

¨        “Golden” es una tipografía innovadora pensada para la moda, esta inspirada en el Art Deco pero tiene muchos detalles que debe pulir en cuanto altas y bajas por que se producen choques.   

DAVID KIMURA
Porque te clavas tanto en los detalles que nadie ve?
Porque yo lo hago por lo tanto yo lo veo y si yo lo veo, yo me siento mal conmigo por no estar bien hecho.

“La perfección esta en los detalles”

¨        Mucho del trabajo de la tipografía se basa en estudiar las formas que normalmente ignoramos o sea los espacios alrededor de las letras. Normalmente nos fijamos solo en los aspectos positivos (la tinta que cae sobre el papel) y no analizamos como esta actuando el espacio entre los glifos o cualquier elemento grafico. La microtipografía se trata de estudiar dos cosas:
1.     Espacios entre glifos
2.     Espacios en interlinea

En la tipografía digital lo que sucede es que dibujamos una letra en vectores pero lo que es importante en una letra es tanto la forma como el espacio que queda antes y después de esta letra, es tan importante como la forma en si.
Por ejemplo hay tipografía que no sirve porque el espaciado genera muchos mas problemas de los beneficios.
No solo es importante la forma de la letra sino también como se comporta ya en conjunto en un texto. Se empieza representando  la caja que rodea a este elemento como si fuera un tipo movible pero hay ciertas combinaciones de caracteres en las cuales hay espacios diferentes. Al juntar las letras las salientes que se encuentran en el espacio se le llama kern (una pequeña saliente de algunos rasgos fuera del ancho del tipo). En la era digital podemos encimar los rasgos a esto se le llama un “par de kernings” es un trabajo riguroso y metódico. Una vez que se hacen esos ajustes podemos tener una mejor distribución de los blancos entre los glifos.

¨        “Ninguna fuente esta siempre terminada siempre falta caracteres por agregar o un par de kernings que no habíamos tomado en cuenta”

¨        Lo que no se debe hacer es:
§  Siempre desconfíen de las fuentes
§  No poner el mismo espacio entre los postes de los glifos
§  Aislar el espacio negativos entre caracteres e igualarlos pero tampoco funciona.

¨        Lo que si se debe hacer según el sistema que desarrollo el maestro kimura al dar clases:
1.     Lo queremos abierto o cerrado. (Es una decisión de diseño y tiene que ver con lo que queremos comunicar).
2.     Seleccionar “espacio de control” es el espacio que no vamos a tocar, un pie sobre terreno solido.
3.     La clave es aislar 3 glifos y centrar el que esta en medio. Y así sucesivamente. (Cuando vemos todas las palabras entra mucha información y nos confunde).

¨        En un proyecto con espectros grandes de cuerpos conseguir una familia que tenga incluida las variantes ópticas.
Hay que compensar. A partir de los 30 puntos es recomendable apretar el espacio entre caracteres y en cuerpos pequeños considerar abrir un poquito el espacio para que se lea mejor. Cabe mencionar que depende mucho de la familia tipográfica.

¨        En Interlinea; muchas familias tiene proporcionas distintas (la altura x puede ser muy distinta en cada fuente),  pero también puede ser diferente el espacio extra que queda arriba del ultimo rasgo dibujado y abajo del ultimo dibujado es decir a la izquierda están muy pegaditas al cuerpo de la fuente; es uno de los factores que afecta la apariencia del interlineado.
                      I.        “El interlineado esta muy relacionado al ancho de la columna”.
                     II.        “Hay que educar al ojo para ver lo bueno pero también se educa para ver lo malo, para distinguir cuando las cosas están funcionando”
                    III.        “No hay formulas matemáticas, simplemente solo hay que leer los textos y fijarnos en el interlineado y se sentirán ya sea incomodos si es incorrecto o simplemente no lo notaran si es correcto”

¨        Cuando estamos haciendo interlinea para cajas de texto muy anchas; es que no es lo mismo párrafos de 5 líneas que mucho mas grades. Es muy difícil no perderse.  

¨        En la tipografía hay rangos para que las cosas funcionales, no hay la formula exacta.

¨        En textos justificados a la izquierda lo que no se debe hacer:
§  Dejar dos o más líneas tengan el mismo largo.
§  Evitar tener tres o mas líneas que tengan un sentido descendente o ascendente porque genera flechas o diagonales
§  Evitar las pansas, al igual que tener una línea larga y una corta y que sean del mismo tamaño, eso genera un vacío demasiado mecánico y rompe con el concepto del justificado a la izquierda.
§  Evitar el blanco que quede ala derecha sea muy pequeño o muy grande. Es molesto porque se piensa que pudieron haber cabido 2 o 3 palabras más.
Un párrafo perfecto es casi imposible pero si se cuidan muy bien estos detalles se podrá entender mejor.

¨        Justificado en ambos lados – la idea es distribuir el blanco entre todas las palabras.
Factores determinantes en letra:
·         Selección tipográfica
·         Ancho de columna
·         Interlinea
·         Cuerpo

¨        Como se jerarquiza?
§  Puede ser en: cuerpo, ubicación, postura, peso, color, orientación, espaciado, selección tipográfica, caja, elementos iconográficos. 
¨        “Romper limites personales” aguantar vara y seguir trabajando en esa misma idea.
¨        “El espacio en blanco no es el enemigo”

CHRISTIAN SCHWARTZ
¨        “Nunca había conocido tanto trabajo tipográfico en alguien tan joven” fue lo único que podía pasar por mi mente  al ir viendo la trayectoria de este tipógrafo tan magnifico. Y no podía creer que alguien tendría tantos premios antes que otros grandes. Con su gran sentido der humor Christian nos dio un repaso de lo que se puede lograr cuando te gusta lo que haces.
¨        Fuentes como: Amplitude, Farnham, Neutra face, Los feliz, Giorgio, etc.
¨        Su colaboración con grandes tipógrafos como: Adrian Frutiger, Erik Spiekermann y su socio Paul Barnes.
¨        Proyectos excitantes como la tipografía para Bjork: Pagan Poetry. O proyectos mas descomunales como las 130 fuentes tipográficas creadas para el periódico “The Guardian”

Me quede sin palabras al termino de las conferencias y es que ver a tanto personaje tan importante en este medio tan exigente y perfeccionista de la tipografía. El gran respeto que les tiene la gente porque comprende el valor de diseñar letras y el trabajo tan exhaustivo que esto implica. No me queda nada más que seguir preparándome y seguir proponiendo ideas, trazar y seguir trazando para contribuir en el mundo de las letras que tanto me fascina.


Anexos: