miércoles, 28 de noviembre de 2012

Conferencia “Diseño, sociedad y fenómenos culturales”

Conferencia “Diseño, sociedad y fenómenos culturales”




Nombre:
Ibañez R. Carlos A.



Fecha:
27/Nov/2012




Actividad:

Conferencia “Diseño, sociedad y fenómenos culturales”

Fecha de actividad:
15/Nov/2012




Lugar:
Foro de librerías Gandhi sucursal Miguel Ángel de Quevedo


Duración:
2 horas
                                         
Descripción de la actividad(es):
-Discusión sobre los temas consumismo, diseño como fenómeno cultural de cambio, propósitos y venta del diseño.
-Retroalimentación con los conferencistas a través de preguntas.







Aprendizajes:

Me parece que este tipo de experiencias son enriquecedoras para todos aquellos que aspiramos a ser diseñadores, es necesario tener un campo de visión amplio con respecto a lo que acontece hoy en día en torno al diseño en México.  Los tres conferencistas brindaron información sumamente valiosa con respecto a los temas del consumo y venta, como el diseño se ha convertido en un fenómeno cultural que busca el cambio.
Algunos de los presentes en la conferencia preguntaron acerca de sus dudas con respecto a lo hablo e incluso con temas que aunque no fueron explicados del todo están relacionados con el diseño, a estos cuestionamientos los diseñadores supieron contestar de manera concreta y precisa, por lo que toda duda fue aclarada. Ahora teniendo ya en mente como el diseño se desarrolla y como el diseñador puede desempeñarse de manera exitosa creo yo que puede ayudarme a tener una mayor compresión sobre lo que podre alcanzar en un futuro no muy distante.  








Anexos:










"ESTAMPA, INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN" - Olvera Cabrera Julio Alberto





Nombre:

Olvera Cabrera Julio Alberto


Fecha:

28 / 11 / 12




Actividad:

Galería “ESTAMPA, INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN


Fecha de actividad:

18 / 11 / 12




Lugar:

MUNAE (Museo Nacional de la Estampa)


Duración:

 2 Horas
                                         
Descripción de la actividad:

·    Visualización del documental homónimo (Estampa, Independencia y Revolución), en el cual se especifica las aportaciones de los 52 artistas gráficos dentro de esta carpeta de estampado mexicano, y la ubicación y repartición de la misma por varios países interesados en la galería.

·    Recorrido a través de las salas del mueso, no solo limitándome a la observación de los estampados, sino también retomando como punto principal la museografía empleada para dicha exposición.

·    Recibimiento de un documento con la información de la exposición y contenido de la galería de estampado, anexando una descripción y formato de la carpeta de la galería.

Lista de expositores artísticos:

Leonora Carrington(†)/Gabriel Weisz
Francisco Castro Leñero
Cisco Jiménez
Boris Viskin
Rubén Maya
Andrés Vázquez Gloria
Luis López Loza
Eloy Tarcisio
Helen Escobedo(†)
Terumi Moriyama
Alejandro Pérez Cruz
Roger Von Gunten
Joy Laville 
Manuel Felguérez 
Alejandro Santiago 
Luis Ricaurte 
Demián Flores 
Per Anderson 
Rafael Ruiz Moreno 
Pierre Buraglio 
Emiliano Gironella 
Saúl Villa 
Arturo García Bustos 
Irma Palacios
 Enrique Pérez 
 Javier Marín

Marisa Boullosa 
Raymundo Sesma 
Raúl Herrera 
Gabriel Macotela 
Roberto Turnbull
 Mónica Saucedo 
José Martin Sulaimán 
Ana Santos 
Guillermo Olguín 
Fernando Aceves Humana 
Mario Benedetti 
José Castro Leñero
René Derouin 
José Lazcarro Toquero 
Adolfo Mexiac 
José Antonio Castillo 
Pilar Bordes 
Javier Fernández 
Flor Minor 
Mónica Mayer 
Betsabe Romero 
Nicola López 
Joel Rendon 
Mimmo Paladino 
Patricia Córdova
Franco Aceves humana



























Octavio Fernández Barrios 

Director MUNAE


Aprendizajes:

  • La museografía empleada en el lugar, rescata las visualización de los estampados, pero en ocasiones es difícil de poder apreciar cada pieza, esto debido a la falta de iluminación en algunas zonas lo cual da menos fuerza a la galería, finalmente la iluminación el alto contraste del fondo con los elementos de la exposición son agradables a la vista.


  • Conocer las distintas técnicas de estampado, como son: Litografía, Xilografía, Serigrafía, Aguafuerte, Aguatinta…etc. El conocimiento de cada una de ellas implica un sinfín de posibilidades para la resolución a problemas visuales.


  • Tener en cuenta la gama de propuestas en las que una galería bien elaborada como es el caso de esta, redefine mi concepción de que lo hecho en México, tiene carácter estético dentro y fuera de él. Esto con la finalidad de dar un eje para las propuestas posteriores que podre elaborar en un futuro.





Anexos:

·         Fotografías de la carpeta final de la exposición.



·         Diagrama de la carpeta contenedora de los estampados de la exposición.












Expo Quorum 2012, Eduardo Peltier

Nombre:

Eduardo Peltier Márquez


Fecha:
26/nov/12




Actividad:

Visita al Museo Franz Mayer, Expo Premio Quorum 2012.


Fecha de actividad:
 29/sept/2012




Lugar:

Museo Franz Mayer


Duración:
1 hora
                               
Descripción de la actividad(es):
·     El día 29 de septiembre fui, acompañado de unas amigas, al museo de Franz Mayer donde exponían los trabajos ganadores de los premios quórum 2012 (año cero). Con ya 20 años de trayectoria, los premios quórum se enfocan en reconocer y exponer los mejor diseños dentro de México. Los trabajos van desde diseño editorial hasta industrial, de moda, digital, entre otros. Las obras presentadas fueron más de 100 y todas de mentes jóvenes dentro del ámbito del diseño mexicano.

Los diseños estaban divididos por espacios y cada uno resaltaba individualmente sin opacar al otro. La forma en la que la museografía fue expuesta en la exposición es enriquecedora para el espectador, manteniéndolo interesado y así mismo atrayéndolo a observar de forma meticulosa.











Aprendizajes:
           Me parece que esta visita fue de gran importancia, y más como futuro diseñador. Es enriquecedor ver las gama de diseño inovador que se está dando en México, y cómo éste cobra cada vez más importancia en nuestra cotidianidad.
   
      Por otra parte me atrevo a decir que los premios no llegan a homogeneizar lo que es el diseño en México, o (de manera no muy linda), lo que muestran puede rebajar un poco lo que los mexicanos somos capaces de hacer dentro del diseño. No es que todo lo expuesto no esté al nivel esperado, sino, que se muestran cosas que pueden rebajar la calidad de los otros dieseños expuestos y dar una mala impresión o una vista más pobre del diseño mexicano. 








Anexos:
·       Fotos de lo expuesto.