miércoles, 28 de noviembre de 2012

Nombre:

Diego Alberto Barajas González


Fecha:
1°A 




Actividad:
Exposición “Fe, esperanza y caridad”



Fecha de actividad:
9 de Noviembre 2012




Lugar:
Museo Nacional de San Carlos



Duración:

                                         
Descripción de la actividad(es):
·          Enlistar y redactar a manera de descripción detallada las acciones realizadas durante las actividades extracurriculares.
·          Identificar qué impacto social tiene la actividad realizada.

En mi visita al Museo Nacional de San Carlos y cuya intensión principal era la de conocer la exposición
“Fe, esperanza y caridad” del artista plástico y fotógrafo Gottfried Helnwein  tuve la oportunidad de presenciar el gran talento de este pintor hiperrealista y en cuyas obras plasma de forma extraordinaria la naturalidad del ser humano y los problemas que la sociedad tuvo que enfrentar en algún momento.

En sus pinturas (todas de gran formato), representa con colores vivos u obscuros según el concepto que quiere dar a entender en sus cuadros, los aspectos más pequeños y delicados de cada pieza como lo pueden ser las imperfecciones de la piel en una persona, las pestañas o los pequeños pelos que se tienen en las cejas, la textura de la tela y la maestría con la que elabora el brillo y la vitalidad de los ojos, todos estos puntos quedan retratados en cada uno de sus trabajos y son cubiertos de manera formidable a tal grado que uno pensaría al ver por primera ocasión la obra de este artista, que se trata de fotografías impresas en gran formato pero al acercarse uno se percata del oleo y las pinceladas que son hechas con toda intensión de dejar un efecto visual y apegarse lo más posible a la realidad que todos conocemos.

Además  he de decir que este artista presenta una colección de fotografías hechas por él, y en las que retrata a los integrantes de la banda  Ramstein  así como del cantante de rock Marilyn Manson. Cabe resaltar que las fotografías tomadas al grupo Ramstein fueron utilizadas para  el diseño de la portada de una de sus álbumes.







Aprendizajes:
·          Valoración subjetiva de lo aprendido en las actividades extracurriculares.
·          Reflexión acerca de la relación directa o indirecta de la actividad con respecto a la formación académica-profesional.
·          Análisis consciente de la labor de un diseñador en el campo laboral.
·          Pueden incluir todos los juicios de valor que crean pertinentes.

En esta exposición pude ser testigo de la increíble técnica y maestría con la que el artista Helnwein lleva a cabo sus obras ya que al observar de forma detallada y tratar de comprender el desarrollo y proceso con el  que las elaboro, podría surgir en un momento dado una idea en un proyecto  de diseño que nazca de la influencia de haber visto esta exposición   o quizá más que nada en la elaboración de alguna ilustración que pueda ayudar a complementar un diseño.

Dado que las artes plásticas van ligadas de forma muy estrecha con el diseño,  resulta útil echar mano de ellas  para salir de algún problema en cuanto a algún proyecto y de esa forma puede tenerse como resultado final algo más original y espontaneo.

En cuanto a la temática del trabajo del pintor toca aspectos que le conciernen mucho a la sociedad ya que en una de sus pinturas plasma una fotografía en la que aparece Adolf Hitler  y que de inmediato remite en la mente de toda aquella persona que la mira, a aquel episodio trágico en la historia de la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.














Anexos:

Nombre:


Diego Alberto Barajas González

Fecha:
1°A 




Actividad:


Servicio Social

Fecha de actividad:
1 agosto de 2012




Lugar:

Museo Nacional de Antropología


Duración:
6 meses
                                         
Descripción de la actividad(es):
·          Enlistar y redactar a manera de descripción detallada las acciones realizadas durante las actividades extracurriculares.
·          Identificar qué impacto social tiene la actividad realizada.
En el transcurso de mi servicio social en el Museo de Antropología realice  distintas tareas en las que me ocupe primordialmente en realizar diseños de publicidad en para los eventos que ahí se realizaban pero principalmente para los cursos que ahí se impartían. Estos diseños eran utilizados específicamente para medios impresos como son volantes y folletos.

Además de eso tuve la oportunidad de hacer propuestas para el rediseño de dos folletos uno era de una de las salas del museo que pertenecía al área de grupos étnicos el cual llevaba el nombre de sala noroeste sierras desiertos y valles el otro folleto tenía un contenido introductorio a la historia del museo este se llamaba introducción al museo.

Por otro lado también realice el diseño de las constancias y diplomas que se entregaban a las personas que participaban en los distintos cursos que el museo ofrecía.

En ocasiones me ocupe en hacer tareas que, aunque no eran propias del diseño si tenían una importancia fundamental ya que estas tareas eran las de apoyar en los eventos que se llevaban a cabo en el museo como La XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia y la inauguración de la exposición “Cuerpo y Belleza en la Grecia Antigua”











Aprendizajes:
·          Valoración subjetiva de lo aprendido en las actividades extracurriculares.
·          Reflexión acerca de la relación directa o indirecta de la actividad con respecto a la formación académica-profesional.
·          Análisis consciente de la labor de un diseñador en el campo laboral.
·          Pueden incluir todos los juicios de valor que crean pertinentes.

Durante el desarrollo de mi servicio social en el museo de antropología, gracias a las actividades que realice y a la experiencia en el ámbito del diseño en  las modalidades que trabaje, pude aprender distintos aspectos que involucran un trabajo, como por ejemplo la importancia de dar publicidad a los eventos a realizarse dentro del museo ya que a pesar de que el museo es muy conocido por los capitalinos, me di cuenta que la promoción de dichos cursos era primordial para atraer gente y causar esa curiosidad por la historia de nuestras raíces.

Por otro lado, más enfocado al diseño editorial realice actividades que competen a esta rama  en la elaboración de dos propuestas para el rediseño de dos folletos que se pondrían a la venta al público, en este caso me di una idea de la cantidad enorme de tiraje que se mandaba a imprimir ya que la demanda de estos folletos era muy grande sobretodo en fechas en las que la afluencia de visitantes era tal, que en los módulos donde se vendían todos estos folletos la fila para comprarlos se extendía varios metros.


Al ofrecer mi servicio en el museo más que nada obtuve experiencia y práctica en el desarrollo de actividades apegadas al diseño, aunque en una escala menor a la de un diseñador que trabaja en una agencia  y cuyo ritmo de traba es aun mayor. Pero a pesar de esto aprendí que debe haber seriedad en todo momento, que al tratar con un cliente, en este caso con el responsable del departamento de Promoción Cultural que era el que solicitaba todo el trabajo que se necesitaba tenía que estar abierto a las críticas, a las contradicciones que se tenían al momento de pedir algo y después solicitar un trabajo muy distinto, a la exigencia en la puntualidad y al observar todos los detalles de un trabajo antes de mandar a imprimir el tiraje.

Aunque también  aprendí a justificar mi trabajo y defender mi punto de vista en cuanto a cómo debía resolverse algún problema con respecto a algún diseño.










 








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.