jueves, 12 de enero de 2017

Embarazo adolescente en México.
Fenómeno que supera las políticas de prevención.


El alto índice de embarazos adolescentes en el país se ha convertido en un problema de comportamientos generacionales aceptados y que repercuten en la calidad de vida, directamente con la situación educativa, económica y cultural.
Actualmente México encabeza la lista de países de la OCDE en embarazo adolescente provocando preocupación por el futuro de estas nuevas generaciones  y con los jóvenes que ya viven en la situación. El Gobierno de la República preparó en el año 2015 la Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) buscando reaccionar ante el fenómeno con una campaña llamada “Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro” la cual empodera a los jóvenes para poder tomar la decisión de empezar su vida sexual responsablemente. Aunque son varias las hipótesis para la solución de problema que va desde las aulas, la casa y los medios de comunicación, lo cierto es que son varios los factores que propician y fecundan el fenómeno para desembocar en una problemática de salud pública, sobrepoblación, contaminación entre otros.
Uno de los puntos más importantes en el tema es la situación económica en la que se ve envuelto el embarazo adolescente, cabe mencionar que el embarazo temprano puede tener como consecuencia el aumenta de la feminización de la pobreza, no sólo en términos de ingreso, sino también en la salud y educación, pues generalmente dejan los estudios y es más fácil conseguir un empleo con no muy buenas condiciones, lo que imposibilita el desarrollo económico de la nueva familia.
De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, en su mayoría son solteras y sin estudios o estudios truncos y en muchos casos se repite con sus descendientes, el hijo de una madre adolescente tiende a mayores posibilidades de llegar a ser padre adolescente ya que los comportamientos generacionales son aceptados en estos sectores.

Mención y explicación de temas
Más allá de presentar cifras alarmantes de la posición en la que se encuentra el país respecto a los embarazos prematuros, debemos poner especial atención en los agentes que contextualizan y germinan el problema.
Por un lado tenemos la sexualidad prematura, que se ve reflejada en la gran cantidad de adolescentes que inician su vida sexual a una temprana edad empezando desde los 12 años en determinadas regiones del país como Chiapas, Estado de México, Guerrero, Veracruz y Puebla de acuerdo con las gráficas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística .
Una de las hipótesis planteadas por diversos estudios académicos es que hay mayor contenido sexual en música, televisión, redes sociales, publicidad alrededor de ellos la cual no es proporcionada adecuadamente para orientar, sino que despierta en ellos  una gran curiosidad que desemboca en relaciones sexuales sin protección ni conocimiento de las consecuencias en la salud que estas les puede traer como infecciones, embarazo no deseado o enfermedades de transmisión sexual. Si bien es un hecho asumir que el inicio de la sexualidad a temprana edad está latente en las nuevas generaciones entonces la información para orientar debe estar presente y no casarnos con la idea de que al hablar de sexualidad con los niños y jóvenes promueve el ejercicio de la sexualidad.
El aspecto socioeconómico que se relaciona con la situación de pobreza y educación en los sectores con medios y bajos recursos son los que mayoritariamente alimentan el fenómeno de los padres adolescentes.
La Organización Save de Children dio  a conocer un análisis en el cuál se expone que medio millón de adolescentes queda embarazadas al año y el 60% son de familias de no suficientes recursos, incapaces para hacerse cargo de la nueva responsabilidad, a partir del nacimiento se desata un circulo donde la madre abandona los estudios o trabajo, los servicios de salud son insuficientes para cuidar a las madres y a su producto, la familia carece de recursos para absorber los gastos de un bebé y en casos más preocupantes las madres llegan a sufrir complicaciones en el parto o embarazo por ser muy jóvenes.
Principalmente en este sector se perpetúa acentuadamente el problema debido a la falta de orientación y a la aceptación del círculo vicioso.
“En la cultura mexicana se santifica la maternidad y le otorga un estatus social, una vez que las jóvenes se embarazan adquieren, no de manera consiente o predeterminada, ése reconocimiento. Es una forma de realizarse ante la adversidad de sus circunstancias y las del país, en las que las oportunidades de educación son menores y el mercado laborar es altamente competitivo. A ello se agrega un futuro de incertidumbre extrema. El gran número de pobres es una de las razones del medio millón de embarazos adolescentes al año en nuestro país.”
La presión social, la violencia en el noviazgo y el abuso sexual son también algunas preocupaciones que participan en el aumento del fenómeno, cabe destacar que existe una focalización de casos en esta división que se desarrolla en un contexto ajeno a la decisión personal de iniciar una vida sexual y no generalizar el fenómeno del embarazo adolescente, se estima que alrededor de 16mil son los casos detectados en el país por violencia y/abuso sexual, informa la Organización UNICEF en México.
Juicio sobre los hechos presentados
El primer diagnóstico que hay en relación a los puntos presentados anteriormente, independientemente de la complejidad del problema es la planeación de proyectos de vida y en el país a pesar de las transformaciones radicales que se han dado especialmente con el estatus de la mujer, en actividad económica, educación, laborar, para sectores importantes de la población los proyectos de vida no se han transformado y en esta sociedad  el proyecto más importante para mujer sigue siendo la maternidad. La mujer puede desarrollarse en cualquier otro ámbito que no necesariamente tiene que ver con la maternidad y esto es fundamental, las políticas de población ha sido incapaz de modificar la estructura que permita que la mujer tenga proyectos de vida alternativos. En un país como México la fiesta de XV años tiene una especial significación porque se trata de presentar oficialmente el inicio de una mujer dejando atrás la faceta infantil, la niña está lista para la reproducción y el matrimonio.
Es absolutamente injustificable que las adolescentes de desde los 15 años se asuman con el rol de madres. Educación sexual que tengan desde niños para prevenir el embarazo y fomentarles proyectos de vida.
Tenemos una sociedad sociedad con una moral que impide la función correcta de las políticas, hemos sido incapaces de reconocer que la sexualidad no está ligada a la reproducción. Ligando permanentemente sexualidad con reproducción, las investigaciones muestran que los adolescentes conocen los anticonceptivos pero no garantiza su uso, no hay una política pública que garantice el acceso a la anticoncepción.
La sexualidad no se ve de manera íntegra, el contexto, hay otros elementos como los patrones culturales, las relaciones humanas, autoestima, la vinculación sana.
“La sociedad es algo más que mujeres y hombres, basados en la capacidad de reproducción, pero en el ámbito más amplio de lo que es el ser humano, naturaleza misma, el ser humano, no podemos seguir manteniendo esta división entre mujeres y hombres”
Dr. Carlos Welti Chanes

Direcciones Web de consulta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.