viernes, 30 de noviembre de 2012

Grandes Maestros del Arte Popular

Nombre:

Montserrat Benítez Navarro


Fecha:
31/10/12




Actividad:
Grandes maestros del Arte Popular de Iberoamérica.



Fecha de actividad:
11/ 09/12




Lugar:


Palacio de Iturbide.

Duración:
1 hora y media
                                         
Descripción de la actividad(es):

Durante la visita al museo me enfoque más que nada en la museografía, dejando en segundo plano las artesanías que se encontraban en el palacio.
Comenzando con la observación del diseño y cronología de cada sala del museo, note que estas no tenían un orden como tal, lo cual distraía un poco puesto que comenzabas con un tipo de artesanía y enseguida se mezclaba con otro; para al final regresar a lo de un principio, revolviendo desde juguetes, a esculturas, a grabados, no tenía una secuencia como tal.
A su vez también el acceso resultaba un poco confuso por la falta de mamparas que hicieran una correcta separación de los espacios.
A diferencia del segundo piso, el cual estaba más dedicado a lo textil, observe un mejor diseño museográfico que permitía admirar una serie de artesanías impresionantes, trabajos con grandes acabados manuales, dejándome sorprendida, pues muchos de ellos estaban hechos con materiales tan complicados de manejar como por ejemplo plumas, y a pesar de ello el acabado era simplemente hermoso.

Para mí, esta exposición tiene un gran peso socio-cultural, ya que la mayoría de la gente tiende a ser racista con la gente autóctona, ya que se les considera "indios" usando esta palabra de  manera despectiva, misma razón por la que no aprecian el gran talento que muchísima gente de nuestro país y de Latinoamérica tiene; esta exposición sirve para mostrar los grandes artesanos que tenemos y que el talento no es exclusivo de grandes ciudades, ya que muchos de estos artesanos vienen de pueblos recónditos y humildes, sin embargo eso no les ha impedido crear hermosos paisajes con estambre, o bellos juguetes a partir prácticamente de un simple pedazo de madera. Razón por la que me parecen simplemente admirables





Aprendizajes:

  • Aprendí el gran talento que tenemos tanto en nuestro país como en Latinoamérica.
  • Comprendí que en efecto el mejor diseño es el que no se ve, como en un cuadro realizado con plumas, me dejo impresionada ya que ni siquiera se notaba que eran plumas, únicamente hasta que leí la reseña es que me di cuenta.
  • Como diseñador, en ese tipo de exposiciones en lo que incurrimos es en la museografía, debemos tomar en cuenta siempre la cronología y/o congruencia de las obras, una señalización accesible para todo público incluyendo a los invidentes y extranjeros. etc.
  • También considero importante que como diseñadores respetemos la labor de un artesano, no plagiando sus diseños, ya que eso habla mucho de nuestra ética profesional y personal.










Anexos:
Grandes maestros del Arte Popular de Iberoamérica.
Gracias al Fomento cultural Banamex, quien patrocinó la exposición grandes maestros del arte popular de Iberoamérica, fue que pudimos conocer distintos tipos de objetos, desde juguetes hasta artesanías e incluso aquellos que van más allá de lo artesanal, compaginando lo bello y lo funcional.
La forma en la que está diseñada la exposición, a mi parecer le faltaba congruencia, pues empezaba con  objetos sencillos en tonalidades  mate,  que se iban transformando en objetos cada vez con más detalle y colorido, y con el paso de la exposición se regresaba a los objetos sencillos, no se veía un avance claro de temas.
Lo mismo paso con el área de los juguetes, no llevaban cierto orden, estaban seccionados, a mi parecer tenían que haber estado todos en una sola sección, claramente subdivididos por el tipo de material con el que estaban hechos.
Otra cosa que capto mi atención fue la señalización, que al precio de la exposición resulta un poco confusa, pues debieron colocar mamparas para que se entendiera mejor el camino que se debía seguir, a su vez el hecho de que la tienda estuviera al principio, lo considero contraproducente, pues distrae la atención del espectador, esta, debería estar al final para que así este pueda comprar el objeto que sea de su agrado después de conocer las artesanías y darse idea de lo que más le agrada.
En cuanto a la sección de textiles, considero faltó más señalización de que la exposición continuaba arriba, pues el hecho de que los policías lo informaran lo considero insuficiente, ya que la mayoría no son bilingües y muchos de los asistentes son extranjeros. En cuanto a contenido en el área de textiles, fue impresionante.
A lo referente a la colocación e información de cada objeto, me llamo mucho la atención el detalle en que no solo estaban enumerados los objetos, sino que estaban ilustrados para su fácil ubicación, procurando el detalle de que estuvieran exactamente en el lugar correspondiente, me pareció un excelente detalle.
En lo personal, el área de textiles, me dejo impresionada, es una calidad excelente, el nivel de técnica, el manejo de colores, me pareció de las cosas más bellas que he podido apreciar en una exposición, sin duda el que más llamo mi atención por el contenido de su trabajo y técnica fue sin duda Mariano Valadez, sin menor duda, lo que más me gusto de la exposición.
Sin olvidar el detalle del área de consulta, esa oportunidad de darte un espacio para analizar todo el trabajo que se ve, me parece una idea excelente , un lugar sencillo en el que el  intercambio de ideas y la observación de libros, es un elemento fundamental para apreciar aun mas ésta exposición.
Conclusiones: El hecho de que la exposición presentara algunas fallas en cuanto al diseño de la misma, no fue motivo para dejar de disfrutar la riqueza que el arte popular nos ofrece, rica en colorido, folklor y técnica.
Trabajo realizado para la materia de Contextualización de Diseño I -  Profesora Regina Gómez.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.