viernes, 30 de noviembre de 2012

Exposición Samurái, tesoros de Japón






Nombre:
García González Gabriela Estephanie



Fecha:
Noviembre 30, 2012




Actividad:

Visita a la exposición Samurái, tesoros de Japón
                                                                       (Diseño museográfico, análisis)



Fecha de actividad:
Octubre 30, 2012




Lugar:

Museo Nacional de Antropología


Duración:
Visita
                                         
Descripción de la actividad(es):

Consistió en observar y analizar:

-El contexto que relacionaba a los objetos mostrados en la exposición con el diseño museográfico y el espectador.
-Cada pieza analizando si esta fue mostrada de la mejor  forma  para la atracción del espectador  y el exalte de la pieza.
-Todos los elementos  que acompañan a una pieza para su exposición y si estos cumplen su función en base al diseño.
-Como fue montado cada objeto y detectar cuáles  son las causas o los elementos que influyeron para que estos cometan su objetivo o no, es decir, si estas causas o elementos logran un buen ambiente (diseño) museográfico adecuado, si es que lo tuvo.
-La convocatoria pública de la exposición.          
-En su conjunto opinar si la obra (objeto) y contexto logran fusionarse a través del diseño museográfico.

Aprendizajes:
Fue importante realizar esta actividad desde otro enfoque más que una simple visita para recabar datos o sólo observar las piezas en exhibición, pues muchas veces sólo se entra a un museo y son estas piezas desde luego las primordiales pero pocas veces se toma en cuenta el diseño museográfico y a mi parecer un buen diseño o un mal diseño implica en que los museos o lugares de exhibición se consideren aburridos o poco atrayentes para el público, situación que a nosotros como futuros diseñadores nos debería importar.

En esta visita a la exposición no me pareció hubiera un buen diseño museográfico, ya que pienso, se pudo hacer mucho más al respecto que solo colocar telas color blanco debajo de cada pieza, poca iluminación tanto al objeto como a la ficha informativa y la mala colocación de estas fichas, digamos poco visibles al público; sumemos todavía el exceso de gente en cada apartado destinado para cada pieza y las ordenes en voz alta de los guardias de seguridad para que no se sobrepasará la “línea blanca” entre el objeto y sujeto, quizás estas dos últimas situaciones  no están en manos del diseñador en su totalidad, pues si bien no se tiene tal control, si lo puede tener a través de los espacios que se den  entre una y otra pieza, la distancia  entre de los pasillos, la secuencia que deba tener la exposición, etc., a  lo que me refiero es que se debe pensar en la poca y/o mucha convocatoria que llegue a tener la exposición, y en eso, el diseñador si está implicado.
Estuvo interesante tal actividad desde este enfoque y si bien en esta no tuve una buena impresión de la exposición, me sirvió para darme cuenta de la importancia que hay en un buen diseño (museográfico) y de lo importante que debe ser el trabajo en equipo para lograr muchas veces buenos resultados.



Anexos:







  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.