viernes, 30 de noviembre de 2012

Surrealismo Vasos comunicantes





Nombre:

Montserrat Benítez Navarro.


Fecha:
31/10/12




Actividad:


Surrealismo; vasos comunicantes.

Fecha de actividad:
13/09/12




Lugar:

MUNAL.


Duración:
120 minutos.
                                         
Descripción de la actividad(es):


  • Durante esta excelente exposición pude admirar el surrealismo desde la pintura, la fotografía y algunos videos.
  • Empezando por las pinturas de grandes artistas, desde Miró hasta Gerzo, cada uno con su estilo muy particular, para después pasar a la fotografía con Man Ray, peculiar y diferente.
  • Terminando con un espacio dedicado a la consulta de libros, donde podías admirar de manera mas fácil las obras de muchos representantes surrealistas.
  • Me sorprendió ver la gran cantidad de gente que había en la exposición, desgraciadamente muchos iban por ordenes especificadas de la escuela y esto muchas veces hace que la exposición se llene de adolescentes con su cuaderno, los cuales no tienen un interés real en lo que se expone, generando así comentarios innecesarios, burlones y hasta vulgares de las obras, esto es molesto y decepcionante, ya que como sociedad no tenemos la cultura del respeto y el interés por los movimientos culturales.










Aprendizajes:

  • Aprendí que no existen límites para el talento y la imaginación, y que de los sueños podemos sacar las mayores obras de arte, desde algo tan sencillo como unos puntos, a algo más complejo como una escena de musas en un Partenón.
  • Obviamente como diseñador se deben conocer las corrientes artísticas y culturales, ya que en algún punto como profesionistas podemos encontrarnos con el reto de crear un diseño con bases surrealistas, hiperrealistas etc.; esto es algo que no es poco común, y al conocer perfectamente estas corrientes, nuestro diseño por definición es mejor, ya que es mejor fundamentado y podemos llegar a un proceso de abstracción mayor.













Anexos:


Surrealismo; vasos comunicantes.

Esta exposición en particular, me pareció excelente, fue dinámica, interactiva e interesante; lo único que a la vista no me agradaba, era el color gris en las paredes, considero se debió usar la paleta de colores de la pared que estaba al principio de la  exposición, además el detalle de que las figuras del papel tapiz se fueran concentrando en el cuadro iba con la idea misma del surrealismo, se debió seguir con ese concepto.
El número de obras fue impresionante, usualmente estamos acostumbrados a exposiciones más cortas, pero está en particular tenia gran contenido de excelente calidad, bien organizado, las partes interactivas eran bastante interesantes, lo único que falto en el caso de las cabinas con videos y cortometrajes agregar, pues el número de asistentes limitaba el uso de las mismas.
Refiriéndonos más al contenido en cuanto a museografía, el diseño de cada bloque, la manera en la que se estaban colocadas los cuadros, hacia que el recorrido fuera fácil y coherente; otro detalle que considero debió hacerse más notorio, quizás con un poco de relieve, era la línea alrededor de cada cuadro, pues la mayoría de las veces lo que más le interesa a uno como espectador es ver la obra, obviamente nadie está viendo el piso,  ocasionando constantemente que los policías te llamen la atención, esto distrae. Por lo que si tuviera un poco de relieve lo percibiríamos de manera mas fácil y nos ahorraríamos esa distracción innecesaria.
Por otra parte, el espacio de consulta tenia excelente material, me llamo mucho la atención un libro de fotografía de varios fotógrafos entre ellos Man Ray del cual quede fascinada con su trabajo, me llamo mucho su estilo. El hecho de que uno tuviera la oportunidad de sentarse y hojear la cantidad de libros que deseara libremente, fue un gran toque.
En conclusión, considero que la parte museográfica tiene un gran peso dentro de la exposición pues esta incluso puede lograr que la experiencia sea grata o no, dependiendo de una serie de elementos, desde lo mas básico como lo que comentaba de la línea límite de las pinturas, hasta la forma en que estaba la señalización que se debía seguir, el diseño de esta exposición era congruente por lo que no era necesario una señalización especifica, considero que ese es el mejor diseño museográfico, el que por si solo se entiende. Por otra parte el cuadro que mas me gusto fue el de Gunther Gerzo por su manejo de color e ideas.
Tarea realizada para la materia de Contextualización del Diseño I - Profesor Mauricio Parra.














No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.